martes, 30 de abril de 2019

El texto expositivo

Los textos expositivos (o explicativos) son aquellos que expresan ideas, conceptos o hechos de forma clara y objetiva. Se utilizan para divulgar un concepto o idea que sea de interés general o bien para comunicar algo referido al ámbito científico, académico, jurídicos, físico, químico, etc.
Es el más utilizado en el ámbito escolar o académico y mayoritariamente se escribe en tercera persona. 
En estos textos no es posible deducir la opinión del autor puesto que en estos lo importante es la presentación de los como objetivos, basándose en datos que se puedan corroborar. Se utilizan varias fuentes, generalmente reconocidas.


Objetivo El objetivo principal de los textos expositivos es que el lector comprenda de forma objetiva el tema abordado en el mismo; ya sea una teoría, una hipótesis, un tema de interés general, etc. No es relevante la opinión del redactor o escritor. Por tanto sólo interesa la exposición de los temas que allí se abordan. 
Tipos de texto expositivo Tal como se hizo mención anteriormente, el texto expositivo puede ser de dos tipos: 
  • Divulgativo. Este tipo de textos está dirigido a un amplio sector puesto que el tema es de interés general. Aquí no es necesario que el lector posea algún tipo de conocimiento previo sobre el tema. Algunos ejemplos de estos son: apuntes, textos escolares, folletos, enciclopedias, conferencias, etc. 
  • Especializado. En este caso los textos explicativos precisan de cierta información previa por parte del lector dado que el tema, generalmente, es complejo. Ejemplos de estos pueden ser: monografías, leyes, tesis doctorales, etc.  
Partes Se puede dividir el texto en tres partes:
  • Introducción. Relata brevemente sobre los temas que se abordarán en el paso siguiente. Es una especie de resumen pero no cuenta con la explicación de conceptos, sólo puede mencionarlos, si el tema lo permite. 
  • Desarrollo. Se utilizan todo tipo de recursos para la explicación detallada del tema a tratar. Se puede subdividir en capítulos o subtemas para su clarificación visual y comprensión del texto. 
  • Conclusión o síntesis. Se exponen los resultados de los datos arriba expuestos. También se puede realizar una síntesis con la explicación de conceptos de forma escueta y lo más sintética que se pueda. 
Tipos de estructura lógica En cuanto a la estructura utilizada en los textos expositivos, estos pueden ser:
  • Analizante o deductivo. El esquema parte de los temas generales y luego se amplía dicha información con detalles más específicos o particulares. 
  • Sintetizante o inductivo. En este caso se realiza un camino a la inversa que en la estructura anterior. Aquí se exponen los temas particulares o específicos, luego se engloban los temas en un marco más general y finalmente se elabora una conclusión final. 
  • Paralela. La estructura paralela se utiliza cuando las ideas expuestas presentan el mismo nivel de importancia. Por tanto se presentan de forma paralela sin necesidad de relacionar unas con otras. 
Utilización de léxico denotativo
Este tipo de textos no se escribe con la idea de aludir a un tipo de significado oculto que el lector debe elaborar o descubrir por su cuenta. Por el contrario el texto expresa lo que el autor desea comunicar de forma denotativa, es decir, literal sin recurrir a interpretaciones o mensajes connotativos. 

Claridad y precisión 
Los textos suelen ser claros y precisos. No admiten anécdotas o alusiones personales del autor. Ni siquiera admite el punto de vista. El texto suele contener mucha información y, si cuenta con ejemplos, son meramente para clarificar la temática abordada. 

Utilización del presente intemporal y del modo indicativo 
Dado que se trata de textos impersonales, es preciso que, la utilización del modo y del tiempo verbal refleje también la distancia entre el escritor y el lector. Esto se logra con la utilización del presente impersonal y del modo indicativo; por ejemplo, “dos más dos es igual a cuatro”. 

Uso de conectores 
Dado que este tipo de temáticas abordada es de difícil comprensión, el texto expositivo utiliza gran cantidad de conectores explicativos. Estos son: “es decir”, “por ejemplo”, “esto es”, “o sea”, “a saber”, etc. Estos le permiten al autor del texto ordenar la escritura. 

Recursos explicativos 
Este tipo de textos usa algunos recursos para lograr el objetivo. Estos son:

  • Definición: se trata de un enunciado que expone el significado de un término o un concepto. (se denomina - se llama - se define - significa - etc) 
  • Paráfrasis: consiste en reformular, es decir, volver a enunciar un concepto empleando otras palabras. (es decir - en otras palabras - dicho de otro modo - etc) 
  • Comparación: establece una relación de semejanza, diferencia o igualdad entre un concepto nuevo y otro ya conocido. (tal como - de igual modo - igual que - diferente de - etc) 
  • Ejemplificación: presenta casos particulares y concretos que permiten comprender fácilmente un concepto. (por ejemplo - tal es el caso de - etc)
  • Paratextos: es todo aquello que acompaña al texto para facilitar su interpretación: fotografías, gráficos, ilustraciones, títulos, subtítulos, flechas, cuadros, etc.

Ver también: 

  • Tramas textuales. 
  • El texto académico.

Actividades: (...)
Share:

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario